DIARIO PEDAGÓGICO


EXPERIENCIA # 1

FECHA: 24 de Agosto 2015.

SITUACIÓN: Clase de Epistemología de la Pedagogía.

DOCENTE: María Gloria Chavarría Rodríguez.

TEMA: Acercamiento Maestro-alumno.

PROPÓSITO: Lograr un acercamiento alumno-maestro, como punto de partida para el desarrollo del componente.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA     
      
Esta sesión de clases dio inicio con un agradable y caluroso saludo, a cargo de la docente María Gloría Chavarría Rodríguez, luego se realizó la oración para darle gracias a Dios por el nuevo día que nos dejó vivir.
Así mismo, se realizó un pequeño recorrido a través de los elementos que se encuentran inmersos dentro del componente Epistemología de la Pedagogía, tales como: la acción del maestro, la didáctica  y la investigación, considerados como la base fundamental para llegar a la construcción de un verdadero saber pedagógico y a la movilización del pensamiento del estudiante hacia la adquisición de conocimientos valiosos, los cuales le permitan construir un aprendizaje significativo que pueda ser aplicado en su cotidianidad.
También, se analizó el verdadero problema de la enseñanza, el cual está basado en el cómo enseñar, esto se llevó a cabo mediante un corto pero significativo intercambio de ideas acerca del proceso de enseñanza. Es que no se trata de solo impartir conocimientos, sino de formar al individuo de una manera integral, para garantizar el pleno desarrollo de todas las potencialidades del individuo. El dilema en cuestión es el cómo llevar a cabo la enseñanza, pues los contenidos ya están, pero los métodos de enseñanza deben ser adaptados de acuerdo  a las necesidades del contexto, estos fueron sin duda los principales argumentos de los maestros en formación durante el desarrollo de esta clase.
Además, se dio una mira a la construcción del saber pedagógico, dando lugar a un pequeña interlocución en la cual participamos la mayor parte de los maestros en formación pertenecientes al tercer semestre del programa de la Formación Complementaria Cohorte XXII, en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá del Municipio de Turbo-Antioquia.
A su vez, se habló acerca de los instrumentos de trabajo que se van a utilizar en el transcurso de este componente, como el portafolio, el cual incluye  el diario pedagógico, por ende en esta oportunidad se hizo énfasis en el diario pedagógico, concebido como un instrumento de reflexión, en el cual se plasman aprendizajes y dudas, generados a partir de la interacción y el diálogo entre el docente y los estudiantes.
De igual modo, se observó un pequeño vídeo llamado “Mafalda va a la Escuela”, el cual fue traído por la maestra que direcciona este componente y fue proyectado mediante la utilización de un vídeo vean y un computador, los cuales sirvieron como apoyo para el buen desarrollo de esta sesión de clase.
En este vídeo, se pudo ver como se desenvuelven la mayoría de los docentes actualmente, los cuales se han quedado con los métodos tradicionales de enseñanza, generando así un aprendizaje  poco enriquecedor e innovador para los estudiantes, pues estos saberes no les ayudan a responder a las exigencias que la sociedad les presenta en la actualidad.

INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

Partiendo del vídeo observado, puedo decir que esta clase estuvo enmarcada por la participación de los maestros en formación, los cuales luego de ver el mensaje que se les quiso dar a conocer mediante esta reflexión iniciaron a dar aportes significativos acerca de la manera como debería ser impartida la enseñanza en este siglo XXI.
Principalmente, se afirmaba que la enseñanza debe ser un proceso que se caracterice por el dinamismo del docente, la participación activa de cada uno de los estudiantes dentro del aula de clases, la aplicación de los conocimientos adquiridos dentro del aula a diferentes situaciones que el docente puede traer para que los estudiantes movilicen el pensamiento, de manera continua.
Considero que esta clase fue muy significativa para los maestros en formación, pues nos permitió conocer los elementos base del proceso de enseñanza- aprendizaje.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA.

El tema abordado en esta clase fue muy significativo para mi proceso de formación como docente, pues me ayudó a conocer la manera como se debe impartir la enseñanza, a fin de mejorar mis estrategias y mi desempeño dentro del aula de clase.
Ayudó al alcance de un buen ambiente dentro del aula y permitió que los maestros en formación mantuviéramos una actitud de escucha activa durante gran parte de esta clase.
Los comportamientos en esta clase, son todos positivos, pues los estudiantes se comportaron a la altura durante la clase.

Nombre del autor: Mateo Julio Gil.




EXPERIENCIA # 2

FECHA: Agosto -31-2015

SITUACIÓNSesión de clase magistral

MAESTRA ORIENTADORA: María Gloria Chavarría Rodríguez

TEMA: Socialización de la guía de trabajo

PROPÓSITOSocializar la guía de trabajo para el III semestre del programa de formación complementaria.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La clase inicio con un saludo por parte de la docente María Gloria Chavarría Rodríguez, acto seguido, se realizó la oración, y de esta manera la  verificación de asistencia con el fin de verificar que maestro en formación no asistió a la sesión el día hoy. Luego, se dio hace lectura del protocolo,
Ahora bien, para generar un ambiente propicio  las compañeras protocolantes realizaron una dinámica muy atractiva y agradable. Posteriormente, se dio paso a la respectiva socialización de la guía en donde pude rescatar los siguientes aspectos:
1.    La metodología: será abordada desde sus propósitos: afectivo, cognitivo y expresivo desde lo anterior se enfocara la evaluación:
v  Desde lo actitudinal
v  Desde lo cognitivo
v  Desde lo expresivo

2.    Los temas o contenidos: Serán abordado por lo maestros en formación mediante conversatorios que facilitara una postura crítica para argumentar, lectura de documentos, trabajos en equipos, escrito tipo ensayo, elaboración de diagramas y exposiciones.

3.    Evaluaciones parciales: determinaran los aprendizajes obtenidos durante los temas que en su momento fueron abordados.
4.    El portafolio será realizado en un  blogs electrónico, en este se recopilaran las experiencias y aprendizajes de los temas que fueron abordados en su momento.
Amerita resaltar, que durante el desarrollo de la sesión la orientadora del curso se retiró del aula, debido a una reunión que debía asistir, ante esto dejo encargada a la compañera Loada Esther Altamiranda Palacios para que continuara con el desarrollo de la clase y sobre todo en la socialización de la guía del componente.
Para finalizar, nos quedaron unos compromisos los cuales se encuentran plasmados en la guía de trabajo.

INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Atender a la maestra orientadora del curso es una responsabilidad y compromiso adquirido por todos los maestros en formación, al igual que la realización de los compromisos, es decir, elaboración de ensayos, diagramas y aún más cuando se busca desarrollar maestros  competentes. En este sentido, La guía de trabajo nos permite a los maestros en formación tener un ruta bien clara y definida sobre lo que queremos alcanzar, de hecho la misma contribuye al desarrollo del proceso metodológico en el aula de clases aplicando de esta manera actividades individuales o grupales que están organizadas por aspectos fundamentales y alternativas didácticas. Además, el diario pedagógico sirve como un instrumento para hacer reflexiones permanentes acerca de las diferentes situaciones que se dan dentro del proceso educativo estableciendo de esta manera limites, obstáculos, fortalezas, aspectos a mejorar y compromisos.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

Como maestro en formación y futuro profesional de la educación pienso que la tarea principal tarea que puedo asumir es la práctica de la responsabilidad, ya que esto me permitiría convertirme en un referente o un modelo a seguir para mis estudiantes. Dentro de mi perfil propio esta la formación de educandos en torno al respeto, compromiso y liderazgo, puesto que estos contribuyen al buen desarrollo de la personalidad y la vinculación en actividades comunes que se puedan dar en contextos determinados. Por otro lado, la socialización de la guía de trabajo fue asertiva, en primer lugar porque se pudo corregir aspectos que habían dentro la misma, de este modo se brindaron  ideas y opiniones que contribuirán a que el desarrollo del componente sea viable y factible.

AUTOR: Diover Paredes Vargas



EXPERIENCIA # 3

FECHA:

COMPONENTE: Epistemología de la pedagogía

TEMA: La epistemología

PROPÓSITO: Analizar el concepto de epistemología, argumentando razones que lo constituyen en medio para la construcción del conocimiento científico.

DOCENTE: María Gloria Chavarría Rodríguez

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

En este día me levante con la gran motivación de seguir adelante para cumplir mis metas, además muy motivada porque iba a recibir clases de epistemología y realizaría mi primera exposición en el componente, llegue a el aula con la mente despejada, con el propósito de socializar bien a mis compañeros y docente, además escuchar atentamente a mis demás compañeros para adquirir nuevos aprendizajes, teniendo siempre en mente que todo lo que se fuera a tratar en el aula de clases seria para bien en mi formación como docente.
En primer momento la orientadora nos brindó un cordial saludo como en todas las clases , luego se realizó la oración dando las gracias a Dios por el nuevo día y por el don de la vida, acto seguido se pidió realizar la lectura del protocolo por parte de las maestras en formación a las que se les había asignado, en ese momento se da a conocer a quienes están en el aula información recopilada a partir de la sección anterior y se aceptan observaciones para mejorar y entregárselo a la docente coordinadora del componente, los protocolos son las evidencias de los encuentros y de los temas tratados en cada uno de ellos; Algo que me gustó mucho fue que luego de ello se realizó una dinámica con el fin de animar a los maestros en formación, en la cual me pude divertir por unos minutos junto a mis compañeros, culminada esta volvimos a el aula donde nos dispusimos para realizar unas exposiciones acerca del tema: La epistemología,  me sentía un poco motivada y con un poco de nervios ya que se haría mediante un diagrama de palabras,  y ninguno de los integrantes de mi equipo habíamos tenido la oportunidad de trabajar con el , sin embargo nos arriesgamos entendiendo de que hay una primera vez para todo, voluntariamente fuimos el primer equipo en socializar con nuestro diagrama en papel boom para mayor entendimiento y luego de algunas observaciones nos sentamos para dar paso a los demás  equipos, algunos con el mismo diagrama y otros con un mapa conceptual.

REFLEXIÓN

Desde mi punto de vista el ambiente del aula de torno agradable gracias a los mapas que llevamos los maestros en formación, que de una u otra manera era un apoyo para que realizáramos las exposiciones y brindáramos a nuestros demás compañeros información muy pertinente acerca del tema tratado, puedo aportar que tenía muchas ganas de conocer acerca de que trataba este componente, que en un principio y antes de tratarlo no llamaba mi atención, sin embargo estuve dispuesta a aprender y motivarme por si misma, y lo logré, pues entendí en si la finalidad de esta materia y el papel tan fundamental que juega en la educación, además es relevante conocer todo acerca de la trascendía de algo tan importante como es el conocimiento, pues día a día lo adquirimos y no nos damos a la tarea de pensar e investigar la trascendencia que este ha tenido. Pienso que el ambiente de aula se tornó agradable, pues la mayoría de mis compañeros y yo demostramos preparación.

AUTORA: Deliana Beatriz Cuesta Gomez




EXPERIENCIA # 4

FECHA: 16- Septiembre- 2015

COMPONENTE: Investigación pedagógica III

TEMA: La investigación pedagógica en la educación

PROPÓSITO: Reconocer la relevancia de la investigación pedagógica en la educación.

DOCENTE: Ana Isabel Gomez Arsuza

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

A las 7:00 al sonó el timbre para el inicio de clases y como es habitual los días miércoles, los maestros en formación nos encontrábamos buscando un salón de clases para trabajar con la Docente Ana Isabel Gomez, pasado unos minutos, llega la compañera Elizabeth y entrega a cada equipo un documento de 12 páginas titulado: “la investigación pedagógica en la educación" y nos dice que debemos leerlo mientras la tutora se encuentra en una reunión los los profesores del colegio. Nos dirigimos a la biblioteca a leer durante las dos primeras horas. Como era el inicio de la jornada, tenía la mente despejada y me sentía muy motivada, así que decidí leerles el documento a mis compañeros. A medida que iba leyendo, el tema me parecía mas interesante, de tal manera que iba subrayando los fragmentos y al finalizar realizamos un conservatorio entre los del equipo de investigación. 

A la tercera hora de clases, la docente llegó y  nos reunimos en el aula de la maestra Edilma Cogollo, estando allí, iniciamos con la socialización del documento leído. Participamos Deliana, Melissa, Wendy, Yesly, Mateo, Diover, Carolina y yo, hablando sobre lo interpretado del documento y la reflexión que hicimos. La docente prestaba atención y tomaba apuntes en su computador  portátil. Se podía notar que el grupo tenia dominio del contenido textual, quizás fue porque la información estaba reciente o porque en realidad habíamos comprendido la intencionalidad del documento. Cuando se acabaron las intervenciones, la docente pidió que escribiéramos una síntesis donde se plasmara la idea principal del texto y la forma como este nos aporta a nuestra formación como docentes, enseguida expresé: "eso es fácil, lo voy a hacer de una vez" , pero cuando inicie la tutora dijo que íbamos a hacer la socialización del cronograma estipulado para este semestre, así que preferí dejar lo que hacía y dedicarme a escuchar, pues era un tema que me interesaba bastante y que me convenía saber.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Esta sesión fue muy significativa porque pude hacer una reflexión sobre cómo influye la investigación pedagógica en el crecimiento y transformación de las instituciones educativas, pues estas ayudan a buscar soluciones a las problemáticas que las afectan, presentando metodologías de cambio y resaltando la labor del docente y personal educativo. De esta manera, comprendí que cada proceso de investigación emprendido en mi institución es una oportunidad de cambio, mejoramiento y una transformación hacia el progreso, por ello, debo procurar que mi proyecto emprendido desde el componente de investigación pedagógica pueda ser una luz entre las tantas y diversas problemáticas que posee mi colegio.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA 

Desde mi perspectiva, esta clase estuvo llena de aprendizajes significativos que estoy segura que no serán momentáneos, sino que nos servirán para la vida, pues nos ayudarán a desenvolvernos como maestros competentes que siempre busquen el mejoramiento y la transformación innovadora para su institución a través de la investigación pedagógica.     De igual manera, valoro la disposición y autonomía demostrada por los maestros en formación a la hora de trabajar, quienes presentaron un buen comportamiento y un excelente aprovechamiento del tiempo. Espero entonces, que hayan mas sesiones de esta calidad, donde se evidencie el trabajo y el compromiso tanto por la docente como por los estudiantes.

AUTORA: Loida Altamiranda Palacios



  
EXPERIENCIA # 5

FECHA: 20-septiembre-2015

COMPONENTE: Epistemologia de la pedagogía

PROPÓSITOLlevar a los estudiantes a comprender las razones que justifican la necesidad de identificar los nexos que existen entre la epistemologia y su formación como maestro.

TEMA: La formación docente y su relación con la epistemología

DOCENTE: Maria Gloria Chavarria Rodriguez


UNA EXCELENTE CLASE!

Este día y jornada de clases comenzó con la bendición de Dios, en primer momento me sentí preparada porque junto a mi compañera Melissa nos correspondía dirigir la sección y llevar todo con orden, para ello un día anterior la docente nos orientó acerca del trabajo que realizaríamos en la clase y como realizarlo, llegamos preparadas a el aula con una agenda preparada, en primer momento brindamos un cordial saludo a todos los maestros en formación presente y realizamos la oración dando las gracias a Dios por el nuevo día y la oportunidad de volver a estar juntos, en seguida se dio paso a la lectura del protocolo por parte de las encargadas y la realización de la dinámica por las mismas con el propósito de ambientar la sección. Seguidamente realizamos una mesa redonda en el aula con el propósito de llevar a cabo un conversatorio en el que cada maestro en formación diera sus aportes acerca del documento "la formación docente y su relación con la epistemología", para ello debíamos tener un ensayo a la mano elaborado del mismo, y socializar un pequeño párrafo de este con argumentos claros y coherentes, la estrategia se implementó con el propósito de que todos los maestros en formación lograran participar, además en dicha actividad se hacían interpelaciones y se aclaraban las dudas por los mismos compañeros haciendo del ambiente de aula algo agradable y fructífero para los estudiantes del tercer semestre.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA
 La jornada de clases se me hizo significativa en primer momento porque siento que la planeación hecha con mi compañera se llevó a cabo eficientemente, además la disposición de los maestros en formación fue buena pues estuvieron activos hacia la participación y se notó la preparación. Ahora bien, de mis aprendizajes adquiridos en la clase rescato que los avances científicos y tecnológicos presentados a diarios requieren que la práctica docente sea cada vez mejor, pues se espera que desde las aulas de clases se preparen ciudadanos sociables dispuestos a contribuir y aportar productiva mente al desarrollo de la sociedad, papel en el que entra la epistemología, buscando dejar atrás lo tradicional y cumplir con la reorganización de las prácticas educativas, de manera tal que los futuros maestros tengan muy claro que van a enseñar y para que lo hacen. Por otra parte se requiere de una tarea formativa que apunte al desarrollo de habilidades para propiciar estrategias con capacidad crítica y actitud filosófica, que permita genera un acercamiento entre la teoría y la práctica tendiendo puentes para gozar de una enseñanza significativa.

REFLEXIÓN
 Me pareció un buen aporte a mi formación. Puesto que no tenía muy claro el papel de la epistemología en mi formación, me preguntaba a diario 'para que me servirá' y luego de leer el documento y debatirlo con mis compañeros logre entender y dar solución a mis interrogantes, de hecho me pareció algo muy sustancial para mi futura labor docente y va muy de la mano con una idea que siempre he traído y es innovar. Dejar atrás todas las prácticas tradicionales e implementar distintas estrategias que cambien el rumbo de mi proceso enseñanza- aprendizaje para hacer de este algo muy significativo.


Autora: Deliana Beatriz Cuesta Gomez




 EXPERIENCIA # 6

FECHA: Viernes, 25 de septiembre del 2015

COMPONENTE: práctica pedagógica III

SITUACIÓN: gobierno escolar

PROPÓSITO: asumir con responsabilidad el cargo de coordinadora de disciplina, durante el gobierno escolar.

 DOCENTE: Nodier Gil Ayala

UNA EXPERIENCIA MUY SIGNIFICATIVA

Mi jornada como coordinadora de disciplina inició a las 6:30 am, pues junto a la coordinadora académica, recibimos a los estudiantes, y docentes en la entrada del plantel educativo, observando la buena presentación de los mismos e informando la hora de salida, en la mayoría de los casos a los encargados de los niños de primaria; luego me dirigí a tocar el timbre a las 7: 00 am y de esta manera asumí también el cargo del área de pedagogía, puesto que la maestra en formación encargada había sufrido un accidente en horas antes, por lo tanto la excuse ante el grado 11 y explique con ayuda de su preparador el trabajo a realizar, además los ubique en el salón del docente Teodoro Burgos; en seguida recorrí la Institución educativa verificando que maestros en formación se encontrar dando clases y quienes no, para reforzar a los que estaban solos, cabe resaltar que esto lo hice seguidamente durante toda la jornada escolar. Ahora bien, durante el cumplimiento de este rol, se me presentaron 3 casos de indisciplina, el primero fue de un niño y una niña del grado 2A que se agarraron a golpes por el rose de una silla, estos solucionaron el problema pacíficamente en coordinación y se pidieron disculpas; Otros fueron del grado 3A de sexo masculino y femenino quienes también de agarraron a golpes y no paraban de llorar en coordinación, pero finalmente aclaramos el problema e hicieron un compromiso y se disculparon para volver a el aula de clases, también unos estudiantes del grado 8b fueron llevados porque no acataban los llamados de atención y se estaban encargando de distorsionar la clase, a estos se les realizó una anotación. Posteriormente, le otorgue a el otro grupo de grado 11 la actividad dejada por la maestra de pedagogía y seguí cumpliendo mi rol como coordinadora hasta finalizar la jornada que al culminar nos reunimos los maestros en formación del segundo y tercer semestre a realizar la evaluación de la misma.

INTERPRETACIÓN.
 Asumir un cargo como lo es la coordinación en un plantel educativo es algo muy difícil, pues depende de tu manejo el funcionamiento de las cosas en la Institución, para ello se requiere de mucha responsabilidad y compromiso lo cual permitirá la permanencia del orden en la comunidad educativa, además tener la mente abierta para el diálogo ya que con esto se solucionan la mayoría de las dificultades; Ante todo está la transparencia y el ejemplo que represente el encargado de este rol, pues de ello dependerá el respeto que asuman las demás personas hacia dicho sujeto. Desde mi punto de vista, hay que estar preparado para todo y demostrar seriedad donde quiera que vallemos. Ser muy responsables y comprometidos en todo ya que son aspectos que nos conllevan a tener éxito en la vida, además no dejar que determinadas situaciones descontrolen los planes que ya tenías, sino tratar de buscar las mejores soluciones, dominarlas y tratar de que los asuntos no se nos salgan de las manos como lo hice en cuanto al remplazo de mi compañera accidentada, para lo cual necesite actuar de manera disciplinada, desde mi perspectiva los resultados de mi trabajo fueron evidentes durante la jornada en la que no hubo mucha un disciplina, los tiempos fueron trazados de una buena manera y la jornada escolar culminó con éxito.

REFLEXIÓN
 Pienso que esta primera experiencia como coordinadora de disciplina fue muy significativa, para mi vida personal como procesional, puesto que consideró que puse todo mi esfuerzo y responsabilidad para que las cosas me salieran bien, en un principio pensé en dejar libres a los grupos que tenían clases de pedagogía, pero reflexione en cuanto al papel que estaba cumpliendo y lo mejor era asumir el compromiso, así fuera doble trabajo esto me ayudaría a sentirme más satisfecha de mi labor y en realidad lo logré, al finalizar la jornada sentí mucha felicidad ya que sabía que las cosas me habían salido muy bien como lo esperaba. Por otra parte, me siento preparada para cuando termine mi proceso de formación, ya que posiblemente ingrese a una escuela en la que yo misma sea rectora, coordinadora y profesora y no lo veré como un obstáculo, porque soy sola sino como retos de la docencia que de una u otra manera aporta grandes experiencias a mi vida. No me quejó del rol que me otorgaron, al contrario agradezco a las docentes de pedagogía por la oportunidad y la confianza depositada en mí.


Autora: Deliana Beatríz Cuesta Gómez.




EXPERIENCIA  # 7
FECHA: octubre-1- 2015

SITUACIÓN: Observación de clases

MAESTRA COOPERADORA: Mónica María Bello Gómez

TEMA: Lectura de contexto

PROPÓSITOS:
1.    Visitar los sitios de práctica y hacer lectura del contexto
2.    Concertar con la maestra cooperadora las posibles actividades de ayudantías a realizar

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Hoy fue un día supremamente especial, pues tuve la oportunidad de conocer el sitio donde realizare mi práctica, el cual se encuentra ubicada en la vereda casanova. El colegio que me asignaron fue la IENSUR- sede casanova, por lo que me tocaba levantarme un poco más temprano, pues debía encontrarme en el centro educativo a las 06: 50 Am con mis compañeros Yimerson Palacios Cuesta y Yiver Jose Asprilla Cuesta.
Al llegar al centro educativo me dirigí hacia el grupo de 4° y 5°, en primera instancia realice una presentación ante mi maestra cooperadora Mónica María Bello Gómez y luego a mis futuros estudiantes, lo cual me permitió dar unas palabras de recibimiento e integración.
Posteriormente, continúe con el proceso de observación, en este caso enfatizándome en los ambientes de aula:
ü  Ambiente físico de aula: Es aula pequeño donde se encuentran distribuidos por mesas de trabajo de 6 estudiantes, las sillas están en perfecto estado, además se encuentran unas carteleras en el aula lo cual produce impacto visual desde lo pedagógico.

ü  Materiales y recursos para el aprendizaje: El salón cuenta con cantidad de recursos para el aprendizaje, pues cuenta con cartillas, libros y guías de aprendizaje d diversas áreas, además dos balones de futbol necesarios para la clase de Educación Física, Recreación y deportes.

ü  Clima de aula: En el salón se puede vivenciar espacios de cordialidad y afecto entre estudiantes y maestr@s. Los educandos manejan con responsabilidad y compromiso su aprendizaje.

ü  Método y estrategias didácticas: La maestra suele utilizar una fórmula para organizar la disciplina, para ser más claro esta es ejecutada por las mesas de trabajo, es decir si un integrante de la mesa # 2 se encuentra hablando la rebaja se le hara a todos los integrantes de la misma. Como estrategias didácticas se puede evidenciar que      La maestra inicia la jornada recibiendo a los estudiantes de forma afectuosa, hace la oración del día y recuerda o enseña alguna canción religiosa para captar la atención de los niños.

INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Pienso que el trabajo desarrollado en esta jornada fue muy significativo porque nos permitió conocer diversas acciones que son llevadas en el aula de nuestra maestra cooperadora, además pequeñas falencias que presentan los educandos tales como: la  ortografía, la coherencia y cohesión.
Es evidente de que son niñ@s, les gusta aprender y quieren hacer muchas cosas, pero realmente ¿Cómo puedo hacer una buena clase aplicando la ortografía, la coherencia y cohesión?
Desde lo estudiado a los discentes no se pueden forzar para aprender, sino más bien motivarlos a que realicen trabajos que sean verdaderamente productivos y que a su vez transciendan dentro de su proceso educativo, por tal motivo seria genial implementar estrategias didácticas que estén apoyadas mediante el juego ya que generan en los estudiantes una actitud más activa por el gusto de aprender, de hecho es de total importancia que ellos lleven sus aprendizajes a la comprobación, es decir, a la práctica porque de nada sirve ejecutar alternativas didácticas; si en realidad no les produce a los niñ@s un saber que sea verdaderamente significativo.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

Es de suma importancia hacer una reflexión permanente de mi comportamiento como maestro, y él de mis educandos, pues de esto depende el éxito de nuestras metas. Durante el desarrollo de esta jornada escolar tuve la oportunidad de hacer un buen análisis a mis discentes observando su forma de actuar de la que se puede decir que son un poco rebeldes al momentos de trabajar en equipos, pero siempre todo no es malo también tengo que reconocer que son estudiantes que muestran agrado hacia las dinámicas, de hecho se convierten en sujetos activos dispuestos por el gusto de aprender. 

Autor: Diover Paredes Vargas.


EXPERIENCIA # 8

(SITUACIÓN DE APRENDIZAJE)

FECHA: Noviembre-5- 2015

SITUACIÓN: Orientación de clases de humanidades lengua extranjera: Ingles

MAESTRA COOPERADORA: Mónica María Bello Gómez

TEMAS: Los medios de transporte

PROPÓSITOSRealizar descripciones de los diferentes medios de transporte: aéreo, acuático y terrestre

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Maravilloso…
Nuevamente Dios me ha brindado la oportunidad de estar presente en el centro educativo, compartiendo con mis compañeros, maestra cooperadora y estudiantes. Este día lo sentí emocionante porque correspondía dictar el área de inglés donde considero que di lo mejor de mi creo y que posibilité en mis educandos una experiencias más para su vida académica.
Ahora bien, para el desarrollo esa sesión primeramente le brinde un espléndido saludo a mis educandos, luego realice una actividad de acercamiento, el cual tenía por objetivo en dar pie hacia el tema central. Esta actividad era una sopa de letras en ella se encontraban plasmados diversos medios de transporte los cuales discentes debían buscar.
Luego, de manera clara y amena les explique a mis educandos el concepto del tema que se estaba tratando con el fin de que ellos fueran entendiendo un poco que se estaba tratando este día. Acto seguido, realice una actividad muy práctica, lo cual consistía en mostrar cada uno de los medios de transporte: aéreos, acuáticos y terrestre, teniendo en cuenta la palabra, traducción y pronunciación. Amerita resaltar, que cada estudiante en este momento debía copiar en su respectivo cuaderno lo que estaba dictando el maestro. Esta actividad fue llevada a cabo porque es una forma más fácil de entender el inglés, de hecho estaba constituida además como punto de apoyo para la evaluación.

INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Enseñar la lengua extranjera, es un trabajo  arduo, pero bastante fructífero en la medida como se puede ser llevada a cabo. El día que mi maestra cooperadora me asigno este área lo que primero que me imagine fue el no poder hablar dicha lengua; sin embargo para no fue ni un obstáculo, ni limitación dado a que el maestro debe estar abierto a cualquier asunto que se le afronte y hacer de ello lo más beneficioso posible tanto para sus estudiantes y a su vez para el maestro, además Brindar espacios de mayor acercamiento a mis estudiantes me ha permitido entender aún más sus necesidades, y trabajar en su  solución; además, esto ha generado que los niños se comprometan aún más con su aprendizaje y permitan abrir las fronteras de su pensamiento para generar conocimientos invaluables.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

Durante la experiencia de este día fue para mí muy agradable volver a compartir con mis educandos y maestra cooperadora es una gran satisfacción, pues eso me hace pensar que mis conocimientos no están perdidos y que al dárselos a conocer a mis educandos me ayuda más porque aprendo de ellos y ellos de mí… La verdad siento que mis metas y propósito están a punto de avanzar más y más ya que esmero siempre está ahí latente para la innovación y la búsqueda de nuevos aprendizajes. Día a día se evidencia el incremento de aprendizajes y de interés por parte de mis discentes quienes a diario me asombran con sus respuestas tan trascendentes y elevadas, donde a diario demuestran el gusto por aprender cosas nuevas del mundo, y por participar en las actividades que les llevo preparadas. Además, agradezco enormemente la asesoría de mi maestra cooperadora quien ayudo además a que clase fuera bastante satisfactoria, de hecho me alegro mucho cuando expreso que se sentía muy contenta con mi práctica, pues notaba en mí la vocación por esta profesión y el interés por generar el aprendizaje en los niños.

AUTOR: Diover Paredes Vargas






EXPERIENCIA # 9

FECHA: 23- Noviembre- 2015

COMPONENTE: Epistemología de la pedagogía

TEMA: Epistemología y pedagogía

PROPÓSITO: Terminar de socializar el documento: " epistemología y pedagogía".

DOCENTE: Maria Gloria Chavarría



DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Entramos al aula de clases, era la primera hora de la jornada, me sentía un poco desanimada, pero de igual forma sabía que debía cumplir con mis compromisos. Lo primero que se iba a hacer, era a organizar el vídeo  bean para proyectar las diapositivas de las exposiciones que se realizarían durante esta sesión, pero este no quería funcionar, así que se buscó la forma de solucionar el problema. Cuando estuvo listo, la docente dio inicio a la clase con la oración y seguido mi compañera Dayana leyó el protocolo, al terminar, Yesenia preguntó: ¿con los contenidos de qué documentos se realizará el parcial? ...la docente le respondió y aprovechó para hacer algunas observaciones sobre el diario pedagógico. 
Posteriormente, se dio paso a la exposición del cuarto equipo conformado por Dayana, Sandy, Neris y Jhasira, quienes dieron la apertura hablando de Juan Amos Comenius su vida, obra y sus grandes aportes a la pedagogía, continuaron con Pestalozzi, llevando a cabo una relación entre estos dos pedagogos. Al terminar, la tutora les dijo que le fuera gustado que fueran hablado sobre la historia de la pedagogía y su surgimiento.             Prosiguió el equipo 5 integrado por Evelin, Dina, Franklin y Natalia, los cuales profundizaron sobre la vida de Pestalozzi, su relación con el empirismo que le dio su experiencia educativa y su método de enseñanza, al culminar realizamos una actividad de evaluación llevada a cabo afuera del aula, titulada; "en la escuela de la normal" y salimos a un breve receso.    
Al regresar, ya me sentía mejor así que me dispuse a esperar que el grupo 6 iniciara su socialización encaminada hacia la vida, obra y aportes a la pedagogía de Juan Federico Herbart   y para evaluar el aprendizaje habían puesto unas preguntas debajo de varias sillas y los que estaban ahí sentados le correspondía responderlas, no quería que me tocara, así que mire con cuidado y sentí un descanso cuando vi que no me tocaba.
El séptimo equipo dio inicio, emprendiendo un debate con todo el grupo, con preguntas relacionadas con las lineas de la pedagogía contemporánea, socializando de manera creativa los métodos de enseñanza que nos proponen Jhon Dewey y Makarenko.
Por último, el octavo grupo nos expuso la psicología genética y socialista de  Jean Piaget y su estrategia para evaluar, fue la dinámica "tingo-tango".


EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

En realidad, puedo afirmar que todo lo trabajado durante esta sesión de clases fue significativo y valioso para mi formación como docente, ya que tuve la oportunidad de adquirir de forma agradable y participativa, una gran gama de aprendizajes que complementan mis conocimientos a cerca de la pedagogía y sus grandes precursores, temática que el docente de esta generación debe manejar muy bien, como sustento de su formación.

REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA

En mi concepto, la sesión fue muy fructífera, pues se pudo concluir con todas las socializaciones que hacían falta y la información suministrada llenó las expectativas de los maestros en formación, de igual forma considero que la disposición del grupo en general facilitó el buen desarrollo de la sesión y proporcionó un adecuado ambiente de aprendizaje. 

AUTORA: Loida Altamiranda Palacios 











No hay comentarios:

Publicar un comentario